Hoy es Lunes 1 de Septiembre de 2025 — 12:34 PM

La inteligencia artificial avanza desigual en Latinoamérica, buscan llevarla al sector productivo

Engineer working data center using artificial intelligence tech

Con miras al sector productivo

Incluir la inteligencia artificial en el sector productivo en un país como Uruguay presenta dobles desafíos, sobre todo en sectores tradicionales explicó Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores del país, quien asegura que el crecimiento promedio de las exportaciones en los últimos 10 años ha sido del 2,7 %, donde han notado que el sector servicios que incluye las industrias tecnológicas ha tenido un mejor crecimiento con el 4,5 %.

Porteiro opinó que “cada proceso podría ser mejorado con inteligencia artificial”, y enfatizó que sectores tradicionales como en la agricultura, las tecnologías más tradicionales se han ido implementado, como el uso de sistemas de riegos y siembras, pero que la inteligencia artificial se plantea como «algo más complejo».

“Entre los desafíos para el sector exportador, lo primero es capacitación y conocimiento, estamos trabajando en este 2025 para empezar a sensibilizar sobre las herramientas que están en el mercado, hay mucho que está pasando, quizá no son tan conocidos, pero tenemos herramientas de laboratorios tecnológicos, creemos que acercar ese conocimiento es clave”, opinó Porteiro que considera vital para la industria sumarse a esos avances.

La falta de regulación

Desde el gigante tecnológico Google, Tamara Colodenco, gerente de políticas públicas para el cono sur, dijo que el mayor rezago está en la falta de infraestructuras para centros de datos, pasando por hasta la falta de acceso a la nube.

Colodenco agregó que tampoco se puede pasar de lado el tema de la regulación para las tecnologías de inteligencia artificial generativa. “vengo escuchando el tema de las regulaciones en la región y creo que estamos en un momento único para pensar la regulación sobre todo en Latinoamérica, porque los últimos cinco o 10 años fueron de una actividad regulatoria muy intensa en algunas regiones, sobre todo en Europa”, opinó.

Pero que esas mismas han llevado a un momento de reflexión global, con lo que la región latinoamericana podría aprovechar ese momento, sobre todo al discutirse si las regulaciones impuestas por países avanzados han sido efectivas o han marcado tropiezos, “estar un paso atrás fue un beneficio para Latinoamérica”, porque ha dejado un espacio para tomar decisiones con más conocimiento, agregó Colodenco.

Tags

Compartir: